Actualmente las empresas, en el contexto de la acelerada transformación digital, requieren la protección de sus activos tecnológicos creados con la finalidad de mantener su propuesta de valor, lo cual implica que, dentro de su estrategia tecnológica, la Ciberseguridad se vuelva un factor crítico para el logro de este objetivo.
OBJETIVOS
En el programa de Gestión Tecnológica de la Ciberseguridad el participante obtendrá las capacidades para la implementación, operación y monitoreo de las mejores prácticas de la ciberseguridad. Al terminar el programa el alumno será capaz de:
![]() |
Comprender los principales marcos de gestión y control de ciberseguridad usados en el mercado. |
|
![]() |
Conocer los diferentes roles que puede desempeñar el profesional de ciberseguridad. |
|
![]() |
Aplicar los principales métodos y técnicas de la ciberseguridad defensiva y ofensiva. |
|
![]() |
Implementar los principales métodos y técnicas de la ciberseguridad en el desarrollo de aplicaciones. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Plana Docente con amplia experiencia en Gestión de la Ciberseguridad. |
Malla de estudios alineado a las necesidades del mercado.
|
Adquirir competencias en Ciberseguridad para desarrollar una carrera en este sector. |
Moderna infraestructura (Física y virtual) |
DIRIGIDO A
![]() |
Profesionales de computación, informática, ingeniería de software, sistemas de información y áreas afines interesados en desarrollar sus capacidades en el campo de la ciberseguridad. |
|
MALLA
DESCRIPCIÓN DE CURSOS
Cursos del Programa
Los cursos se han diseñado para cubrir los aspectos técnicos establecidos por los diversos estándares de seguridad de información y ciberseguridad (Series ISO27000, PCI-DSS, NIST-CSF, CSP-SWIFT), las principales certificaciones de ciberseguridad tomando como referencia el estándar del currículo de ciberseguridad establecida por la ACM e IEEE Computer Society.
Ciberseguridad Defensiva
Comprende tres cursos que buscan que los participantes desarrollen las capacidades para implementar medidas de protección a nivel de estaciones de trabajo, laptops, equipos móviles, equipos de comunicaciones que permite reducir el nivel de riesgo de la ciberseguridad.
Ciberseguridad Ofensiva
Este programa busca desarrollar las capacidades para dotarlo de las herramientas y técnicas necesarios para poder contrarrestar las amenazas cibernéticas al poder realizar pruebas técnicas de seguridad (pentesting) que le permitan identificar y explotar dichas amenazas para poder focalizar los esfuerzos de protección de la infraestructura de TI sensible.
![]() |
|
DIRECTOR DEL PROGRAMA Ing. Víctor Arturo Simich López. Ingeniero de Sistemas de la UNI con MBA-Tech por UNIR, Maestría en Finanzas en la UP. Cuenta con las certificaciones CISM, CRISC y CSDPE. Especialización en Sistemas Integrados de Banca Electrónica en Applied Comunications Inc. Omaha-Usa, Diplomado en Seguridad Informática en el TEC-Monterrey. Ha sido Jefe de Operaciones de Banca Electrónica y Jefe de Seguridad de Información del Interbank, SubGerente de Tecnología y Comunicaciones en el Banco BBVA-Banco Continental, Jefe Corporativo de Seguridad de TI del Grupo ACP (Mibanco), SubGerente de Seguridad de Información y Continuidad de Negocio en Visanet y en la actualidad es Gerente de Seguridad de Información y Ciberseguridad en Banco Pichincha. Miembro del Comité Técnico de Ciberseguridad y del Comité Estratégico de Seguridad integral de ASBANC. |
|
DOCENTES Cristhian Enrique Pacherres Rojas Bachiller en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de Ingeniería, cuenta con las certificaciones eJPT – Junior Penetrarion Tester – eLearnSecurity (Febrero 2022), -CEH Practical – Certified Ethical Hacker – EC Council (Febrero 2022), -CyberOps Associate – Cisco (Enero2022). Forma parte del equipo peruano que ha clasificado a la final mundial de ciberseguridad organizado por ENISA, la principal organización de ciberseguridad en Europa. En la actualidad es analista de ciberseguridad ofensiva del Banco Pichincha. |
![]() |
|||
Diego Rodriguez Morales Ingeniero de Sistemas de la Universidad de Lima, con Master en Gestión de Riesgos y Seguros de ENAE Business School – España y Especialización en Ciberseguridad en el MIT. Cuenta con certificaciones de “Security+” de CompTIA, COBIT, CISM, CRISC de ISACA y Auditor Líder en ISO 27001:2013. Tiene más de 15 años de experiencia en el manejo, análisis y evaluación de riesgos cibernéticos en empresas del sector financiero, así como en docencia a nivel de postgrado en temas relacionados a Ciberseguridad y Arquitectura de Seguridad TI. Actualmente se desempeña como Chief Security Officer de B89. |
![]() |
|||
Luis Fernando Corro Bachiller en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudios de Postgrado en ESAN y Universidad de Lima. Cuenta con 20 años de experiencia en temas de Tecnología de los cuales 6 están orientados al tema de ciberseguridad. Ha sido Security & Risk Management Specialist y Senior en IBM y Especialista Senior de TI, en el BCP. Actualmente es Jefe de Ciberseguridad de TI en el Banco Pichincha. |
![]() |
|||
Jorge Luis Rejas Ramirez Bachiller de Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional Tecnológica del Sur, cuenta con Security, Compliance, and Identity Fundamentals, Microsoft, -CEH Practical – Certified Ethical Hacker (CEH-P), EC-Council, Junior Penetration Tester(eJPT), Elearnsecurity, Azure Fundamentals, Microsoft, DevSecOps Master Professional ”Cybersecurity Fundamentals”, ISACA,“ISO/IEC 27001 Foundations” y Certiprof “Scrum Fundamentals Certified”. En la actualidad es Especialista de arquitectura e ingeniería de ciberseguridad en el Banco Pichincha. |
![]() |
|||
Omar Hernán Rodriguez Mendoza Ingeniero de Computación y Sistemas. Cuenta con las certificaciones CRTO – Certified Red Team Operator, eCPPTv2 – Certified Professional Penetration Tester, CRTP – Certified Red Team Professional, eWPTXv2 – Web Application Penetration Tester eXtreme, eWPT – eLearnSecurity Web Application Penetration Tester, eJPT – eLearnSecurity Junior Penetration Tester, CEH Practical – Certified Ethical Hacker. Ha sido Analista de Sistemas en Grupo Servicios Integrales de Salud y Gestión Holosalud SAC e Ingeniero de servicios especializados en Secure Soft Peru SAC. En la actualidad es Especialista de Seguridad Ofensiva Senior en el Banco Pichincha Perú. |
![]() |
HORARIO
![]() |
Lunes y miércoles de 07:00 pm a 10:00 pm |
MODALIDAD
![]() |
Virtual, a través de plataforma zoom |
FECHAS
![]() |
El programa tiene una duración de 160 horas lectivas. Cada hora lectiva equivale a 45 minutos de clase virtual. |
![]() |
El inicio de clases es el lunes 6 de Febrero del 2023. |
![]() |
Cada sesión contará de 4 horas académicas. |
CERTIFICACIÓN
![]() |
Se otorgará una constancia de aprobación por cada módulo a aquellos participantes que aprueben el mismo con una calificación mínima de 13 (trece). |
![]() |
Se otorgará a nombre de ELITEC, el diploma de Especialización en Gestión Tecnológica de la Ciberseguridad, con una duración de 160 horas lectivas (académicas), a los participantes que aprueben el 100% de los módulos del programa. |
![]() |
960 563 475 |
![]() |
contacto@elitec.edu.pe |
![]() |
Elitecperu |
![]() |
Elitec_Oficial |